¿Ha intentado coger un pescado con las manos? Su superficie es mucho más deslizante que cualquier otra, incluso que la mejor pulida que se pueda imaginar. Eso se debe a que la piel de los peces tiene una forma que la hace mucho más deslizante para que puedan nadar más velozmente.
Ya hace un tiempo que la aviación ha conocido este fenómeno y se ha comprobado que una capa de pintura exterior de este tipo podría facilitar el vuelo reduciendo el consumo de combustible. Es lo que se llama aplicar una “piel de tiburón”.
Vueling va a ser la primera aerolínea en Europa en experimentar esta tecnología, para lo que ha llegado a un acuerdo con la compañía australiana MicroTau. Esta compañía ha desarrollado una película que envuelve un avión para reproducir la superficie de la piel de un pez, gracias a una textura que microscópicamente copia la naturaleza. Inicialmente se puede llegar a una reducción del cuatro por ciento en el consumo, aunque las aerolíneas prefieren decir que se reduce un cuatro por ciento las emisiones de CO2, lo cual también es verdad (Vueling y la UPC inician ensayos con combustibles sostenibles para aviación en motores de laboratorio).
Vueling pretende que la combinación de factores, siendo este uno de ellos, pueda ayudar a reducir su huella de CO2 en el futuro, para cumplir con las cada vez mayores exigencias ambientales, especialmente en Europa.
Swiss lleva tiempo con ello en alguno de sus aviones.
Pueden empezar con agua y jabon
Segunda, LATAM ya probó este sistema. En todo caso, la primera compañía aérea española en realizar test con el AeroShark. Quizás primera de Europa, no lo sé. Lufthansa es posible q también se halla vestido de escualo.
Primeros en nada....., antes ya hubo otros.....
Típico de España, así nunca avanzaremos, y no pasa nada por no ser los primeros, lo importante es evolucionar y ahí mi enhorabuena a Vueling.