Volotea vuelve a estar por debajo de las cifras precrisis tras protagonizar un verano que dejó boquiabiertos a sus competidores. Según los últimos datos de Aena, la compañía ha cerrado octubre con 153.149 pasajeros transportados desde y hacia aeropuertos españoles, lo que representa un descenso del 5,7% en comparación con los 162.489 s que alcanzó en el mismo mes de 2019 (El extraño caso de Volotea, la aerolínea que entró en pérdidas antes del Covid).
Hasta ahí todo normal, pues la práctica totalidad de aerolíneas que operan en España siguen sin llegar a los niveles previos a la pandemia. Lo que resulta realmente llamativo es que esta caída que contrasta con las cifras récord que registró en los meses de julio y agosto, cuando parecía haber dejado atrás la crisis y crecía de forma vertiginosa.
En concreto, la low cost logró en agosto el mejor dato de toda su historia: 390.359 viajeros. Supuso, además, un espectacular incremento del 48,9% en comparación con el mismo mes de 2019. Algo similar sucedió en julio: acabó el mes con 345.196 s, un 31,7% por encima de 2019.
Fuerte descenso de vuelos operados
Lo mismo ocurre con las operaciones. Volotea, que ha intensificado su agresividad comercial en los últimos meses con políticas de precios rompedoras, operó en octubre 1.111 vuelos en la red de Aena. Supone un claro descenso del 16,7% en comparación con los 1.334 despegues del mismo mes de 2019. En septiembre también cayó un 16,8%, pasando de 1.746 a 1.452 operaciones.
El comportamiento fue totalmente opuesto en los meses de julio y agosto, cuando Volotea pareció ser ajena a la crisis del sector y programó un volumen de operaciones récord. Cerró agosto con 2.696, un 35,7% más que en el mismo mes de 2019, cuando operó 1.986. En julio la variación fue del 28%, pasando de 1.970 a 2.523 vuelos.
Como publicó preferente.com, la compañía empezó a ser deficitaria antes incluso del estallido de la pandemia. Tras ganar 17 millones de euros en 2018, entró en pérdidas un año después, con un balance negativo de 7,7 millones en 2019. Y en 2020, año marcado por la crisis del Covid-19, sus pérdidas se dispararon hasta los 122 millones (Volotea registró 122 millones de pérdidas en 2020).
Para soportar la crisis del Covid-19, la compañía ha tenido que recurrir a un crédito avalado por el ICO por 144,7 millones. En total, sus préstamos pasaron de los 8 millones de 2019 a 164,3 millones al cierre de 2020.
Este debe significar que no nos revisarán las condiciones salariales y laborales y seguiremos llegando a final de mes con ayuda familiar,a pesar de trabajar como burros.
Slavery
A costa de no devolver billetes cancelados, lavarse las manos de todos los retrasos cancelaciones y de no tener asistencia personalizada solo un contestador y nadie atendiendo las quejas, pirateo y mucha cara, poco va a durar…
Puede tener bastante lógica, ya que en verano apostó claramente, como otras, a vuelos a destinos típicos de sol y playa. Y eso, seguramente funcionó en el verano, pero en octubre y meses posteriores, difícil, y más en un país como éste que casi todo el mundo tiene vacaciones en un trimestre, a diferencia de lo que sucede por ejemplo en Paises Bajos o Alemania.
Qué se pudra Europa
El mercado de Volotea siempre ha sido el vacacional de temporada. Por la pandemia enfocado más al mercado domestico de cada país donde opera. Más bien otras le han copiado
Corta es la memoria y larga la sabiduría popular cuando dice que de tal palo tal astilla.
¿Nadie recuerda quienes montaron la Vueling que perdidas tras perdidas alcanzó la Vitoria de ser absorbida por Clickair?
Este artículo habla del mercado en España (según datos se AENA) pero este no es el mercado principal de Volotea. En Francia y en Italia, sus principales mercados, la cosa es muy diferente con los vuelos a Argelia desde Francia que operaba Aigle Azzur entre muchos otros y los de Cerdeña en Italia que eran de Alitalia y que permitió abrir dos bases AHO y OLB en un tiempo récord de 72 horas. O sea que no entiendo qué burbuja ha explotado.