Literalmente, ayer supimos que España ha perdido la propiedad de sus enlaces marítimos porque, desde ayer, Trasmediterránea ya no es nacional. La nueva propiedad es la familia Grimaldi, dueña de seis navieras en Italia, Grecia y Finlandia, que está demostrando una extraordinaria capacidad para gestionar el transporte marítimo. Una empresa con más de 110 embarcaciones y con casi veinte en astilleros para incorporar a sus flotas, sabe lo que hace.
Más que hacer aquí un lamento nacionalista, sufriendo por perder un patrimonio histórico como es ‘la Trans’, hay que itir que cuando entramos en Europa sabíamos que esto podía pasar, que nos deberíamos ir acostumbrando a que otras empresas del continente se instalaran aquí e hicieran aquí los negocios que quisieran. Lo cual no obsta para recordar la magnitud de lo que tenemos delante.
Porque no estamos hablando sólo de turismo, de viajes de placer, de ocio, de verano. Trasmediterránea proporciona un servicio esencial a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla durante 365 días al año. Lógicamente, la familia Grimaldi asume las mismas obligaciones, pero en cualquier caso, como hemos visto con esta pandemia, es dudoso que a España le interese perder la titularidad de prácticamente todos sus transportes.
Observen cómo, por razones estratégicas, los gobiernos rescatan aerolíneas, aduciendo razones estratégicas. ¿Es más estratégica Trasmediterránea o Plus Ultra? A mí no me quedan muchas dudas.
Pero esto es lo que desgraciadamente está ocurriendo.
Habrá que adaptarse a esta nueva realidad: Ryanair nos da los vuelos básicos; Grimaldi el transporte marítimo. ¿Es así?
Trasmediterranea hace años que ofrece un servicio deficitario con una flota desfasada y ya no son competitivos. Es la triste realidad.
¿No era estratégica cuando se privatizó, al igual que otras muchas como Iberia, Endesa, Telefónica, solo por citar algunas?
Que le pregunten al PP
España cuesta abajo y sin frenos
La empresa Grimaldi , compra a Líneas Armas solo las líneas del Mediterráneo
y cinco barcos y todas las oficinas que hay con estas líneas.
Acciona que era la mayor accionista se la vende a Líneas Armas, por 400 millones € y ahora solicita a la Sepi 110m€ por problemas de no poder mantenerse a consecuencia del covid19.
Mientras tanto hasta hora tenemos un servicio mediocre con estas compañías mas la nueva incorporación de Balearia-Fred Olsen en las líneas con la península
desde Canarias.
Aquí todo es estratégico dependiendo para quien , menos para los s
Compra algo rara, venden los activos pero Armas se mantiene en Baleares (cómo lo hacen ?), Los contratos de servicio público no se pueden vender en cualquier caso se subrogan si la istración lo estima correcto a 0,00E como los slots aereos y las concesiones portuarias se cambian de nombre.
Triste fin para una empresa estratégica. El siguiente paso que será, liquidar las conexiones del sur de españa ?