NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

La epidemia económica

Estamos saturados de leer, de ver y de escuchar noticias sobre el coronavirus. Noticias que nos facilitan todos sobre esta epidemia: amigos, medios de comunicación, redes sociales. Pero tras la epidemia sanitaria, que parece que empieza a ceder –al menos en algunos países—, viene otra que quizá sea peor porque afectará a la vida de millones de personas: la epidemia económica.

La principal industria afectada es la del turismo, con unas pérdidas impresionantes que tardarán años en ser reparadas. Las medidas adoptadas por los estados y que afectan a esta industria son extremadamente duras, hasta el punto de que la anulan por completo con el cierre de los establecimientos hoteleros. La pérdida de puestos de trabajo es salvaje, mientras las redes se jactan de hablar desde una epidemia provocada  a valerse de las habituales fake news, que se han convertido en el pan nuestro década día.

Groucho Marx decía que la política es el arte de buscar problemas, de encontrarlos, de hacer un diagnóstico falso de ellos y de aplicarles finalmente remedios equivocados. No saben qué razón tenía porque en nuestro país los políticos no han estado a la altura a la hora de combatir la pandemia, tanto desde el punto de vista sanitario (improvisación y falta de medios) como del económico: medidas que jamás paga el Estado, sino los empresarios, sobre los que se descarga siempre la falta de previsión oficial y la incompetencia de los que elegimos para gobernarnos. Voltaire dijo que “la política es el camino para que los hombre sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria”.

He buscado en vano a los gurús en la Red de redes, he buscado a los expertos, a Nawai Taneja y a Rigas Doganis, por ejemplo, y no los encuentro. Parece como si hubieran huido para no tener que opinar sobre lo que le ocurrirá al transporte aéreo. Y, por ende, al mundo.

Yo estoy convencido de que en los próximos años el transporte aéreo de larga distancia será el más afectado por el rebufo de esta crisis. Los vuelos nacionales y regionales no sufrirán demasiado, una vez que se normalice la situación. Y los estados comenzarán entonces a ayudar a sus compañías de bandera, frente al sudor y a las lágrimas de los empresarios privados que soportan sobre sus espaldas las líneas nacionales o las que recibían aquel nombre terrible: tercer nivel.

Se acaba de abrir una brecha importante entre los países del norte y el sur de Europa; el sufrido sur, frontera con el tercer mundo, que lo soporta todo mientras los otros viven el auténtico estado del bienestar. Muy pocos querrán venir al sur. Muy pocos querrán ir a China. Latinoamérica, con el cambio de estación y la llegada de los fríos, sufrirá consecuencias devastadoras con la enfermedad. Y los cambios de vida de los ciudadanos, como ocurrirá en Europa y en los otros países del primer mundo, cambiarán por completo. ¿Quiénes y cómo viajaremos?

Asia, tres cuartos de lo mismo. ¿Qué será de esa organización perfecta que es Singapur?; ¿qué será de Oriente Medio, de la riqueza de los países del Golfo y de sus impresionantes compañías aéreas? Se va a imponer un nuevo estilo de vida que nadie sabe qué derroteros va a tomar.

No soy un pesimista que digamos. Pero me hace falta tiempo para averiguar lo que va a ocurrir. Y muchísima reflexión. Vamos a sufrir mucho y, una vez más, este sector del turismo tendrá que reconstruir su economía. Reinventarse. Muchos empresarios se encuentran en una UVI económica. Los médicos dicen que esto no se ha visto nunca, ni se esperaba ver en el siglo XXI, que no es el siglo de las luces precisamente, sino el de la era espacial, la tecnología y el arte de lo imposible.

Debemos procurar fidelidad a los nuevos principios de la economía, desconocidos, pero también debemos ser más previsores para darnos cuenta de que todo indica que las cosas no se van a quedar aquí. Este es sólo el principio, tanto en lo sanitario como en lo económico. Nunca ambos conceptos habían estado tan unidos en la adversidad.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    8 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline s
    View all comments
    Era INSOSTENIBLE
    5 años

    Nuestro sector llegó a su cenit el año pasado y a partir de ahora todo será cuesta abajo o más bien una caída libre. La aviación se contraerá mínimo a una pero probablemente a dos décadas atrás. Lo mismo para el resto como hoteles, restaurantes, etc. Ibiza se esfumará. Se quedarán cientos de miles de tripulantes, personal de tierra, rampa, etc. en paro y sabiendo que la vida se la tendrán que buscar en otro sector, algo complicado cuando se trata de gente experta y entrada ya en años. Al final muchos miles tendrán que vivir de las ayudas del Estado con lo mínimo para pasar el mes. El turismo era la burbuja de las burbujas y aunque probablemente no así, se sabía que algún día estallaría.

    Sotolip
    5 años

    Acertado análisis. Vamos a vivir de pandemia en pandemia. Nada volverá a ser igual.

    Sotolip
    5 años

    Acertado análisis. Viviremos de pandemia en pandemia. Nada será igual.

    Max
    5 años

    No quiero ser tan alarmista, aunque evidentemente todo va a funcionar de una forma diferente.
    Quizá el turismo de masas que existía cambie y la evidencia de que todo el mundo puede hacer de todo desaparezca.
    El sector cambiará (como lo harán otros) y el que sepa verlo y gestionarlo triunfará.

    MANUEL
    5 años

    Va haber un antes y un después de que pase esa pandemia!!
    Vamos a valorar más el disfrutar de esos pequeños momentos en los que antes apenas nos parabamos a valorar!!
    Viajar es algo increíble, pero lo más probable que las escapadas de fin de semana y puentes ya no volverán a ser multitudinarias!!
    Habrá muchos menos viajes, me parece que después de esta pandemia volveremos a pisar tierra y haremos una vida mas sencilla!!!
    La crisis económica va a hacer estragos, y lo de viajar va a quedar en bonitos recuerdos y con el paso de los años se volverá a reactivar pero muy poco a poco

    Esther
    5 años

    Max, Manuel, estoy de acuerdo con vosotros.
    El sistema cambiará y deberemos, de nuevo, re inventarnos, y sobre todo ayudarnos. No creo que se abra un abanico de solidaridad, pero en lo más profundo quiero pensar que sabremos ir en la misma dirección y aprender nosotros mismos. No nos queda otra!

    Juan
    5 años

    Buen artículo. Esperemos tener medicamentos para combatir esta enfermedad y que deje de ser tan "peligrosa" y que se pueda tratar de una forma masiva sin saturar hospitales. Tampoco nos olvidemos de la cura. Ambas opciones moverían millones de euros por lo que seguro que no tardamos mucho en verlas.
    Y esto en el peor de los casos serán meses (10-11-12?), después nos levantaremos todos de esta pesadilla y entonces se volverá a la normalidad, y sin duda se batirán records en este sector tan perjudicado ahora.

    Fernando
    5 años

    Tardará más o menos, ya veremos, pero todo volverá a ser igual, todos volveremos a viajar y a disfrutar de unas vacaciones. Todos. El turismo de masas llegó para quedarse. Esto no es el fin del mundo, es un bache, gordo, pero un bache.
    Basta ya de Apocalipsis.

    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Qué destino está mejorando más su calidad hotelera?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies