NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Preferente entrevista a Carlos Abella (Mesa del Turismo)

“Las cifras de absentismo en Canarias y Baleares son escandalosas”

“La saturación de la sanidad pública puede llevar a que la forma en que se dan esas bajas quizá no sea la adecuada”
“Nos encontramos con el problema de que no hay inspectores y que hay muchas bajas que se conceden por teléfono”

El secretario general de la Mesa del Turismo, Carlos Abella, alerta sobre las “escandalosas” cifras de absentismo laboral que se vienen observando en el sector turístico español. En una entrevista concedida a Preferente, apunta que Baleares y Canarias son las zonas más afectadas con picos del 20-30%, pero avisa de que se trata de una tendencia de todas las zonas y sectores de la economía.

Abella atribuye esta situación a la falta de inspecciones y a la saturación que vive el sistema sanitario español, lo que “puede llevar a que la forma en que se dan esas bajas quizá no sea la adecuada”, como, por ejemplo, por la vía telefónica.

Pregunta. ¿De qué manera está afectando al turismo la problemática del absentismo laboral?

Respuesta. El absentismo se está convirtiendo en un grave problema. Es un problema general, pero en el sector turístico en particular, es algo muy serio. Estudios realizados recientemente hablan de que el top 5 de los trabajos con mayores tasas de absentismo pertenecen al turismo. Hubo 1.200.000 empleos ausentes en el año 2023. Una auténtica barbaridad. Supera en promedio en un 5% a cualquier otro sector.

Hay zonas como Canarias o Baleares donde estamos en cifras escandalosas, porque están en torno a un 20-30% de absentismo. En el caso del primero, se agudiza mucho más. Está afectando de forma muy considerable y con unos costes muy elevados.

P. ¿A qué cree que se debe?

R. Nos encontramos con el problema de que no hay inspectores, que hay muchas bajas que se conceden por teléfono… porque no hay capacidad por parte de la sanidad pública de controlar esas bajas. Estamos seguros de que la mayoría son ciertas, no estamos diciendo que los empleados se lo inventen. Pero sí tiene que haber un mayor seguimiento porque las cifras se han disparado de una forma escandalosa. Da alguna manera hay que tomar medidas.

P. ¿Ha crecido mucho en los últimos años, o es una tendencia que ha aparecido ahora?

R. El absentismo laboral ha existido siempre, pero es verdad que, en estos últimos años, a raíz sobre todo de la pandemia, se han disparado las cifras, y eso es lo que tampoco tiene mucho sentido ni justificación. Puede haber un incremento, pero la subida tan grande es algo que no entendemos muy bien.

Es verdad que los empresarios, para paliar los problemas, han invertido en formación y en el bienestar de como trabajan los empleados. Pero, repito, estos incrementos son desproporcionados totalmente con respecto a lo que veníamos observando desde antes del Covid.

P. ¿Deben actuar las istraciones en este sentido? ¿De qué manera?

R. Es complicado, y entraría en un terreno que yo desconozco, porque estamos hablando de un tema de salud. No me atrevería a hablar de medidas porque no soy conocedor del tema, pero lo que sí que es cierto es que se supone que el Gobierno sí tiene que saber cuales son las medidas que hay que aplicar para solucionar unas cifras que están fuera de lo normal y no hacer la vista gorda.

Una de las cosas que consideramos que hay que hacer es un incremento de las inspecciones y una atención sanitaria mejorada de manera que no se llegue a dar una baja por teléfono, o que la de un personal que no le corresponde. Que se preste más atención y que no se opte por la vía rápida. La propia saturación de la sanidad pública puede llevar a que la forma en que se dan esas bajas quizá no sea la adecuada. Repito que no me atrevo a afirmar en un tema que no conozco a fondo.

P. Este problema se une a la falta de mano de obra que viene arrastrando el sector. ¿Le preocupa que todo ello afecte al verano?

R. Estamos viendo que, últimamente, afecta de forma considerable, pero también tenemos factores positivos que nos invitan a ver que el sector sigue saliendo adelante. A pesar de ese absentismo, y a pesar de esa pérdida de interés por trabajar en el sector, las cifras de empleo se siguen incrementando de forma considerable, reduciendo incluso el porcentaje de contratos fijos discontinuos, y cada vez con mejores índices de contratos fijos.

Entonces, aunque es un tema que sí es preocupante, estamos creciendo. De hecho, el empleo en España ha crecido este año gracias, en gran parte al sector turístico. Estamos alerta, pero con optimismo de que podremos afrontar sin problemas las temporadas altas de nuestro país.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez suscrito podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    9 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline s
    View all comments
    Mónica
    1 mes

    Tomando en cuenta los costos de rentas altísimas para los trabajadores es insostenible con los bajos salarios. Tomando en cuenta la cantidad de personas afectadas por las vacunas que ya sabemos.

    El caballero
    1 mes

    Y no se han preguntado y preocupado por las condiciones que se trabaja, en Canarias y baleares para que tanta gente pete y tenga que pedir una baja. Xq siempre hubo caraduras, pero también y como bien dice, desde el post COVID las jornadas laborales son interminables, la presión infinita. Tal vez sea cuestión de mirar hacia adentro para detectar dónde puede estar el problema.
    Con un cursito subvencionado de riesgos laborales, y dos palmadas en la espalda poco se puede hacer.

    miks
    1 mes
    Reply to  El caballero

    Esta pregunta se ha hecho, sin ninguna duda. La gente no peta (en general), hay mucha gente que se aprovecha del sistema. Las horas que se trabajan y los medios que se proporcionan nunca han estado tan controladas y los medios que se proporcionan nunca habían sido tan buenos. Hay gente que empalma bajas por cosas ridículas y falsas. Lo peor de todo es que esa actitud es una falta de compañerismo y seriedad respecto a los compañeros, y por supuesto hacia la empresa.
    Mucha gente simplemente es egoista y se olvida de lo que significa para sus compañeros su absentismo. Los sindicatos deberían estar encima de eso, pues están para defender a "todos" los trabajadores, aunque parece que sólo están para cubrir a esos egoistas que no respetan a nadie. Los absentistas ponen en peligro los derechos de todos los trabajadores.

    J. LIÑEIRO
    1 mes
    Reply to  El caballero

    HE AQUI EL DILEMA "CLEINTE INTERNO VS EXTERNO"...

    J. LIÑEIRO
    1 mes
    Reply to  El caballero

    HE AQUI EL DILEMA "CLIENTE INTERNO VS EXTERNO"...

    J. LIÑEIRO
    1 mes

    QUIZAS, O QUIZAS NO " LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA"; POR FAVOR SI NO LES GUSTA EL COMENTARIO PUEDEN BORRARLO...

    Roberto
    1 mes

    Ciertamente, la utilización de las protecciones públicas a los trabajadores del sector, históricamente ha sido bastante llamativa, tanto por parte de los propios trabajadores como por parte de los propios empresarios. No hay q olvidar q la mayor parte de la estrategia empresarial en recursos humanos de esta industria turistica se basa en q el mismo gobierno q da bajas en verano, paga gran parte del salario de los trabajadores en invierno. Diriamos q es la industria mas subvencionada del estado, después de la Defensa, claro. Seis meses de gestion privada y beneficios privados. Seis meses de gestión pública y perdidas mutualizadas.

    Cría cuervos.........
    1 mes

    Cría cuervos y te scarán los ojos, dice el refranero español. A buen entendedor, no hace falta decir más.

    Lucas
    1 mes

    Las bajas no son solo físicas, también se deben a la depresión o la ansiedad. A esto suma que, muchas veces, el personal ausente no es reemplazado, lo que significa más carga de trabajo para los que quedan, pero con el mismo salario...mas bien bajo.... Mientras tanto, los alquileres siguen subiendo (tanto que muchos se ven obligados a vivir en caravana) y el costo de la vida no deja de aumentar.
    El resultado: un cóctel perfecto de precariedad y agotamiento, fruto de un sistema que exprime a los trabajadores sin ofrecer soluciones reales....lo peor no se le pone ningún remedio..quien es el escandaloso???

    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Qué destino está mejorando más su calidad hotelera?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies